#PinchemosLaBurbuja ¿De qué hablamos a lo largo de la gira?

Fueron numerosas las discusiones que aparecieron a lo largo de la gira #PinchemosLaBurbuja. Tantas que resulta muy difícil resumirlas. Más que presentar «De la especulación al derecho a la vivienda» (Traficantes de Sueños, 2018), se trataba de desarrollar foros de debate para compartir estrategias, análisis y miradas sobre los conflictos urbanos. Cada ciudad y cada espacio plantearon diversas cuestiones sobre las problemáticas de vivienda en el Estado, arriesgando diagnósticos, estrategias colectivas y situando diferentes marcos de debate. Desde la turistificación y la burbuja del alquiler hasta las formas sindicales que han ido adquiriendo las luchas por el derecho a la vivienda. Ahora bien, los debates estaban focalizados en el presente, en cómo cada colectivo que participaba comprendía hoy -desde su ciudad y espacio de militancia- las tareas más urgentes a afrontar en relación los derechos habitacionales y el derecho a la ciudad.

A lo largo de las conversaciones hay una mezcla de heterogeneidad -enclaves como Granada o Barcelona, por poner un ejemplo, son muy diferentes- y homogeneidad -pues muchos de los conflictos actuales, pese a su diferente grado de desarrollo, son compartidos por todos los enclaves urbanos-. No hay ciudades iguales, pero una misma forma de explotación urbana tiende a colonizarlas y estandarizarlas en clave turística y especulativa. Es un patrón prácticamente global, sin embargo su declinación en cada espacio urbano es siempre singular y responde a dinámicas propias. Aunque sus resultados sean siempre los mismos: impedir el acceso a la vivienda, convertir los centros urbanos en escaparates, apalancar los alquileres y seguir potenciando «ciudades marca» que atraigan capitales para ser invertidos en el circuito inmobiliario-turístico. Con todas las externalidades negativas en materia habitacional, ecológica, económica y social que ha demostrado ya este viejo circuito del capitalismo hispano.

Entonces ¿Cómo fortalecer el movimiento de vivienda? ¿Desde dónde actuar? ¿Qué nos cabe esperar en este nuevo ciclo inmobiliario centrado en el alquiler? ¿Cómo podemos salir del atolladero del modelo financiero-inmobiliario? ¿Se puede escalar el movimiento de vivienda con todas sus aristas? ¿Es la huelga de alquileres una buena idea?  ¿Qué sucederá si el sector se deprime por la posibilidad de una nueva crisis económica? En esta entrada he tratado de recoger el audio de la mayoría de discusiones que pudimos mantener a lo largo de la gira. Fueron todo un laboratorio de aprendizaje. Por desgracia no están todas las sesiones, quedándose en el tintero algunos de los intercambios más interesantes.

Pronto trataré de dar cuenta de ello en un texto. Mientras tanto, aquí podéis escuchar los debates que jalonaron la gira.

Sevilla

Madrid

Zaragoza

Iruña

 

Muchas gracias a todas y todos lxs que tuvisteis a bien participar en los debates. Fue todo un placer. Gracias todos a los colectivos, desde los Sindicatos de Inquilinas (Madrid, Barcelona, Granada, Málaga, Iruña), ESTAR, CACTUS, PAH Sevilla, Vivienda Carabanchel o el Observatorio CODE. Gracias en especial a Francisco Gaitan y Beatriz García de Traficantes de Sueños por la organización de esta gira de discusiones. Gracias también a Luis de «La Fuga», Aída Vílchez, Frida, Pastori Filigrana, Ana Jiménez, Cristina Honorato y al Espacio La Barqueta de Sevilla. A José Luis Moreno Pestaña, Jorge Costa Delgado y La librería Bakakai de Granada A Amanda Romero, Curro Machuca, Kike España, Santi Fernández, Juan ‘Guan’ Díaz e Isabel Torralbo de La Invisible en Málaga. Al Centro Social La Ingobernable de Madrid. A Mauro Castro y a la Hidra Cooperativa de Barcelona. A Pato Pérez y Jaime de Nociones Comunes Zaragoza, al CSM Luis Buñuel de Zaragoza. A Luis Soldevila, Aitor Balbás, Armando Cuenca, Marta Arrizabalaga, Imanol Miramón de Katakrak en Iruña, y también a Eluska Zabalo y Gorka Beunza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: